viernes, 13 de junio de 2014

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL


La comunicación oral se caracteriza por ser  bilateral, puesto que en ella intervienen, sucesivamente, los diferentes interlocutores. Se establece a través de un canal auditivo, en el que son fundamentales, además del empleo del lenguaje no verbal, elementos como el timbre de voz, la entonación, y la intensidad con que se pronuncian ciertas sílabas o palabras y que sirven para determinar su significado.

Dentro de las características principales de la Comunicación Oral encontré varias citas de autores que plantean sus puntos de vista acerca de la oralidad:

González Castro V. (1989: 272) plantea que es un proceso de interacción social a través de símbolos de sistemas de mensajes que producen como parte de la actividad humana. También puede entenderse como intercambio, diálogo, vida en sociedad, todo ello relacionado indisolublemente con las necesidades productivas de los hombres y no puede existir sin el lenguaje.

Báxter Pérez E. (1999) la define como el proceso por medio del cual el hombre, utilizando palabras, gestos y símbolos, intercambian una información o idea; o como la actividad consciente que se establece cuando dos o más personas se interrelacionan, con un motivo definido mediante el lenguaje (bien sea oral o escrito). Se coincide con el planteamiento de que cualquier definición de comunicación comprende los elementos básicos comunes siguientes:
• EL sujeto que emite el mensaje (emisor).
• El contenido del mensaje.
• Las vías y los medios que se utilizan para transmitir el mensaje.
• El sujeto que recibe el mensaje (perceptor).

González Rey F.(1985) dice que la comunicación es un proceso esencial de toda la actividad humana, ya que se basa en la calidad de los sistemas interactivos en que el sujeto se desempeña, y además tiene un papel fundamental en la atmósfera psicológica de todo grupo humano.

Ortiz Torres E. (1995) comparte los criterios dados por González F., del carácter teórico metodológico de la relación entre la personalidad y la comunicación, ya que el hombre se implica como personalidad en el proceso educativo, la personalidad debe ser estudiada a partir de los contextos comunicativos. Solo a través de la comunicación las personas se expresan y descubren sus irregularidades esenciales; el hombre como personalidad es el sujeto del proceso comunicativo.

Para B.F Lomov (1989: 293) la comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos, que no sólo se trata del influjo de un sujeto con otro, aunque esto no se excluye, sino de la interrelación entre ambos. En ella se lleva a cabo un intercambio de actividades, representaciones, ideas, orientaciones, intereses, etcétera, se desarrolla y manifiesta el sistema de relaciones sujeto-objeto, necesitándose como mínimo para su realización, dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto.
Este autor la considera una categoría muy relacionada con la categoría actividad y propone los siguientes principios:
1- La comunicación no se reduce al lenguaje verbal porque todo el organismo es instrumento de ella.
2- No se restringe a la transmisión de información, no solo se propaga sino se crea dentro del propio proceso comunicativo.
3- En la comunicación se resuelve la contradicción entre lo particular y lo general de los hombres, entre sus cualidades generales y particulares.
4- El hombre se realiza y asimila en la comunicación su esencia general.

Para Mañalich Suárez R. (1999), la comunicación es un proceso complejo relacionado con el comportamiento humano.
Otros autores como Maldonado A., Sebastián M.E. y Soto. (1999), consideran que la comunicación es un proceso donde un sistema trasmite información a otro sistema que es capaz de recibirla.
Entre las formas más naturales de la oralidad está la conversación, que se tiene también como una forma de comunicación no elaborada.

La formulareidad es una de las características más interesantes para quien estudia la función poética o textual del lenguaje. Se trata de la recurrencia de fórmulas o grupos de palabras empleadas regularmente en las mismas condiciones métricas para expresar una idea esencial dada (Parry 1971:272, citado en Ong 1987:32) que le confiere a la oralidad un carácter más bien circular.

En la oralidad la no planificación se da en la mayoría de los casos, por ser una comunicación espontánea, como por ejemplo una conversación informal entre dos amigos.

Para  Halliday, la lengua oral no es menos estructurada ni menos organizada que la escrita. Así llega a afirmar: "Contrariamente a lo que piensa mucha gente, la lengua hablada es en su totalidad, más compleja que la lengua escrita en su gramática y la conversación informal y espontánea es, gramaticalmente, la más compleja de todas (Halliday, 1985:47, mi traducción). Sin embargo, las razones de esa complejidad son diferentes. Transcribir una conversación oral en un texto escrito requiere de orden y estructura porque no todo lo que se dice y como se dice puede transcribirse exactamente, porque por ejemplo las pausas no son necesariamente equivalentes a puntos aparte dentro de un texto. Por esta razón se debe tener cuidado especial al transcribir una conversación o entrevista, para que no se pierda el sentido y el significado de la misma.

CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN USADOS EN LA RED

 CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN USADOS EN LA RED


En la Comunicación, podemos definir un código como un conjunto de signos de la misma naturaleza regidos por unas reglas que permiten formarlos y combinarlos. Como por ejemplo, son códigos la notación musical, la cual, mediante notas y partituras (signos) agrupadas según unas reglas, permite transmitir la música; o el código de circulación vial, que mediante colores y formas (signos) pertinentemente colocados dirigen la circulación. El lenguaje es también un código constituido por los distintos signos lingüísticos y por las reglas que permiten formar y combinar esos signos: cada lenguaje, por tanto, es un código lingüístico. En un código existen rasgos que contiene el Mensaje para que este pueda ser entendido adecuadamente tanto por el Emisor como por el Receptor. El Código asigna a cada símbolo tanto fonético como visual, eléctrico, etc., una correspondencia con una determinada idea.

En el acto de comunicación, el mensaje se transmite del Emisor al Receptor mediante un proceso de Codificación y Decodificación.
La codificación es el proceso en el cual el emisor convierte las ideas que quiere transmitir en signos que puedan ser recibidos por el receptor.
Por ejemplo, si el emisor quiere transmitir un saludo al receptor puede emplear para ello signos fonéticos: /h,/o/,/l/,/a/ (Hola) o también podría mover su mano en gesto de saludo.

Algunos tipos de signos que se pueden emplear para codificar un mensaje son:
  • Codificación del mensaje en Lenguaje Morse
  • Codificación del lenguaje en señales manuales (por ejemplo codificar el mensaje "¡silencio!" al poner el dedo índice verticalmente delante de la boca
  • Codificación de un mensaje mediantes los signos de la escritura (letras)
  • Contracción de palabras en un mensaje (Te - T, También - Tb, Que - Q, Por - X, Por qué - Xq, Estas – stas), Entre otros.

La Decodificación es el proceso en el cual el Receptor transforma el código utilizado por el Emisor para interpretar los signos empleados. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el Emisor trató de comunicar.

CÓDIGO ESPECÍFICO DE COMUNICACIÓN 



Nuestra propuesta de código de comunicación para interactuar en las redes sociales, consiste en codificar las vocales por números que visualmente se les parecen, de la siguiente forma: a=4, e=3, i=1, o=0 y u=6. Esto con el propósito de ejercitar nuestro cerebro, la memoria y facilitar la comprensión de palabras o textos codificados, a través de la observación reflexiva que tiene su base en la observación de todos los elementos que componen el entorno así como también mejorar nuestra percepción visual.

A continuación describimos la importancia de ejercitar el cerebro y la memoria con ejercicios como la codificación de palabras (texto escrito con el código de comunicación propuesto)

4s1 c0m0 n0s pr30c6p4m0s p0r 3ntr3n4r n63str0s m6sc6l0s p4r4 m4nt3n3rn0s 3n f0rm4, t4mb13n d3b3m0s 3j3rc1t4r 3l c3r3br0 y l4 m3m0r14 p4r4 m4nt3n3rn0s 4ct1v0s y 4g1l3s.
3st0 s3 h4 c0nv3rt1d0 3n 6n r3t0 h0y 3n d14 y4 q63 l0s 4v4nc3s t3cn0l0g1c0s n0s 0fr3c3n h3rr4m13nt4s c0m0 l4s c4lc6l4d0r4s, c0mp6t4d0r3s, t3l3f0n0s 1nt3l1g3nt3s c4d4 v3z d3 t3cn0l0g14 m4s 4v4nz4d4, l0s c64l3s n0s p3rm1t3n 0bt3n3r r3s6lt4d0s s1n n3c3s1d4d d3 4n4l1z4r n1 p3ns4r. 3st4 d3m0str4d0 q63 3j3rc1t4r l4 m3m0r14 4y6d4 4 pr3v3n1r 3nf3rm3d4d3s c0m0 3l 4lzh31m3r, l4 d3m3nc14 s3n1l y l4 p3rd1d4 c0gn1t1v4 q63 p63d3n pr3s3nt4rs3 c0n 3l p4s0 d3 l0s 4ñ0s.
¿Q63 p0d3m0s h4c3r? Pr4ct1c4r j63g0s d3 m3m0r14 c0m0 3l s6d0k6, s0p4s d3 l3tr4s, cr6c1gr4m4s, 3tc. R34l1z4r 3j3rc1c10s d3 3ntr3n4m13nt0 c0m0 m3m0r1z4r, 1nt3nt4r r3c0rd4r l1st4s 0 3sq63m4s, v1s64l1z4r 4l r3c0rd4r 4 6n4 p3rs0n4 4n4l1z4r s6 4sp3ct0, r0p4, c0l0r3s, 4cc3s0r10s, 3tc. R4z0n4r y 3nt3nd3r c0s4s m3d14nt3 l4 4s0c14c10n d3 1d34s, l33r y c0nt4r h1st0r14s, 4pr3nd3r 0tr0 1d10m4, 6s4r l4 m4n0 n0 d0m1n4nt3 3n d1st1nt4s t4r34s, m3m0r1z4r 6n4 l1st4 d3 c0s4s, r3c0rd4r n6m3r0s d3 t3l3f0n0, l4s c0ntr4s3ñ4s q63 6s4m0s, v3st1rn0s c0n l0s 0j0s c3rr4d0s, 3scr1b1r d3 1zq613rd4 4 d3r3ch4, 3ntr3 0tr0s.

T4mb13n p0d3m0s r3t4r 4 n63str0 c3r3br0 h4c13nd0 3 1nt3rpr3t4nd0 c0s4s q63 c0m6nm3nt3 n0 h4c3m0s 4 tr4v3s d3 3j3rc1c10s q63 s1n d6d4 m4nt3ndrán s4n4, 4g1l, d3sp13rt4 y 4ct1v4 n63str4 m3nt3.

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO(RAE) - UNA MIRADA PEDAGÓGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO (RAE) 
UNA MIRADA PEDAGÓGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO


1.    Título
UNA MIRADA PEDAGÓGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
2.    Autor
Torres, Inés Cristina
3.    Edición
Revista de Estudios Sociales no. 19, diciembre de 2004, 97-105.
4.    Fecha 
Mayo 14 de 2007.
5.    Palabras Claves
Ensayo argumentativo, lingüística, escritura analítica, inmersión, cognición, gramáticas prescriptivas, heurística.
6.    Descripción
Este texto presenta una revisión que busca identificar los elementos teóricos y experiencias que inciden favorablemente en la escritura de un ensayo argumentativo.
Los resultados de las investigaciones muestran las condiciones que impulsan y promueven el análisis, la discusión y la confrontación de puntos diferentes de vista del cómo se debe enseñar a escribir a los estudiantes para que alcancen buenos niveles tanto en el rol de escritores como en el de lectores.
7.    Fuentes
El texto es el resultado de una revisión bibliográfica específica; se trata de un documento teórico que, no obstante, es elaborado con base en la amplia experiencia investigativa de los  autores citados como referencias bibliográficas e igualmente muestra la perspectiva y puntos de vista de la autora fundamentada en dichas investigaciones.
8.    Contenidos
Un rasgo esencial  de  esta  investigación desde el punto de vista pedagógico, parte de la necesidad por precisar cuáles son las condiciones más favorecedoras para la escritura de un ensayo argumentativo, la autora considera algunas precisiones teóricas que le permiten identificar la perspectiva lingüística desde la cual ese puede abordar la escritura de un ensayo. También presenta varias lecturas que facilitan encontrar las diferentes opciones metodológicas, que exponen otros autores acerca del tema.

Es importante resaltar que una tarea de los maestros está orientada en lograr que los estudiantes adquieran competencias comunicativas, que les permitan realizar argumentos válidos, usando una selección de recursos lingüísticos que le sirvan para dar a un escrito, determinado grado de formalización en el uso del lenguaje, el tono adecuado, usando un vocabulario específico, Jolibert (1995).

En uno de los apartes del texto se habla acerca de que la incipiente investigación educativa colombiana en lenguaje está relacionada en casi todos los casos con el concepto de competencia comunicativa. Así lo demuestran los estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia (Henao y Castro, 2000), quienes indagan en el tema y ven la importancia de precisarlo para identificar cómo las personas aprendemos «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, cómo adquirimos la capacidad de formar enunciados gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados.

También describe cómo el uso de diversos formatos, listas de chequeo y tarjetas con listados de marcadores textuales pueden utilizarse en los diferentes segmentos de la estructura de un ensayo, esto de acuerdo a lo expuesto por algunos de los autores contribuye de forma positiva a la escritura de textos argumentativos, puede impulsar formas argumentativas en estudiantes que tiene dificultades de aprendizaje.

Hay que tener claridad sobre lo que es argumentar que consiste básicamente en dar razones para defender una idea o tesis, con el fin de convencer o persuadir. Por eso en la argumentación predomina la función apelativa, puesto que está va dirigida a un receptor con el propósito de lograr su adhesión. Las razones que se le muestran al receptor para convencerlo se llaman argumentos. Cuando una persona escribe una serie de argumentos para convencer a otra, su texto es una argumentación; los argumentos están relacionados con la capacidad de razonamiento, no con los deseos o sentimientos del receptor.
Convencer es una forma de apelar, pero ya no se trata de enseñar a hacer algo, como en las instrucciones, o de ordenar que se haga algo, convencer en cambio es actuar sobre la manera de pensar del receptor para que cambie sus ideas.

Por esta razón a nivel pedagógico se trata de encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción que se sugiere entre quienes tenemos que ver con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, con el fin de promover la generación de ideas y un uso más adecuado y correcto de la palabra.
9.    Metodología
Por su carácter, este escrito se apoya en una metodología específica, como lo es la Reseña de tipo comparativo, ya que la autora describe la manera como muchos otros autores conciben la elaboración de un ensayo argumentativo y de la forma cómo los estudiantes aprenden a realizar argumentación escrita y oral de forma estructurada y coherente. En este texto se compara la opinión   y los resultados de muchos estudios realizados en torno al tema reseñado, señalando puntos de encuentro y diferencias. Al final se presentan las opiniones frente a lo comparado, en coherencia con lo expuesto.
Este puede considerarse un documento  hibrido pues al mismo tiempo relaciona información de textos base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica de su contenido (carácter argumentativo).
10.    Conclusiones
Los autores citados en este texto, describen una serie de comparaciones  teóricas y resultados de investigaciones realizadas alrededor del mundo, a diferentes grupos de estudiantes nos sugieren que debemos confiar en que sí es posible que aprendamos a escribir, de acuerdo a las  
propuestas que se hacen desde concepciones cognitivistas que validan el proceso de aprendizaje a través de diversos mecanismos como estrategias o instrucciones y desde concepciones socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que promueven el análisis, la discusión y la confrontación de puntos de vista diferentes para lograr este propósito.

Como  conclusión final la autora presenta los resultados de esta investigación y concluye que los contextos adecuados de aprendizaje sí generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes, que impulsan el desempeño académico general. de los estudiantes.
También  manifiesta que aunque las investigaciones presentadas, no son exhaustivas, se enfatizan en la problemática de los maestros por pretender enseñar a a sus estudiantes él cómo argumentar.

Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción parece ser la tarea de quienes tenemos que vernos con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, promueve la generación de ideas y un uso más de la palabra.
11.    Autor del RAE
Carlos Andres Castillo Moran
Grupo 9003_961
Competencias Comunicativas - UNAD

TEXTO ACADÉMICO - QUE ES UN TEXTO ACADÉMICO Y COMO SE ESCRIBE


TEXTO ACADÉMICO


¿Qué es un texto académico?
Un texto expositivo o académico es todo tipo de escrito que tenga como objetivo exponer y explicar algún tipo de información, por ejemplo: libros, exposición de información en internet, enciclopedia, entre otros. Esto debido a que en un texto académico lo que se requiere es dar de manera clara al lector la idea central del texto, es decir dar al lector las herramientas suficientes para que entienda la información suministrada. Para facilitar la comprensión al lector es común en los textos académicos encontrar  imágenes o graficas alusivas a la información con el fin  de que sirvan como vehículos de trasmisión de ideas del autor del texto académico al lector del mismo.
J. Padrón señala que se llama "texto académico a cualquiera de las producciones orales, escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias, que responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local, nacional o transnacional".

¿Cómo se escribe un texto académico?
Para escribir un texto académico es necesario conocer y entender el tema a escribir, es decir consultar fuentes relevantes que apoyen el desarrollo de las ideas, organizar la información recopilada, pensar en el lector del texto, tener herramientas o bases para una buena exposición de la información, utilizar el tipo de texto adecuado para la información a exponer, tener en cuenta las características lingüísticas y textuales del texto a escribir, escribir borradores, revisar y reescribir el texto, con el fin de identificar problemas de cualquier tipo en el proceso de escritura y resolverlos, pensar y encontrar un formato adecuado para la exposición del texto, por medio de estos pasos se logrará una estructura eficaz para que el lector identifique las ideas centrales de la información o texto académico, y a si el lector pueda apropiarse de la información suministrada  por el autor del texto académico o expositivo.  

jueves, 12 de junio de 2014

EL DEBATE - DEBATE ACERCA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA


DEBATE ACERCA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA


Buenas tardes a todos,

Carlos: Hoy contamos con la participación de Jessica Ramirez Castaño y quién les habla Carlos Andres Castillo, vamos a realizar un debate acerca de la educación a distancia, la cual está teniendo una gran acogida sobre todo en los estudios de nivel superior, primero que todo vamos a darles un concepto básico de la educación a distancia y posteriormente realizaremos el debate sobre algunas de las ventajas y/o desventajas que trae este tipo de educación para las personas.
La educación a distancia es una forma de enseñanza, donde los estudiantes alumnos no necesariamente tienen que presentarse a un aula de clase, como ocurre en la educación tradicional, esto quiere decir que una persona puede recibir educación desde cualquier lugar donde se encuentre, no tiene limitante de espacio o tiempo, el único requisito para acceder a ella es tener un computador y conexión a Internet.

Ahora tiene la palabra mi compañera Jessica.
Jessica: Si bien la educación virtual es un proceso de enseñanza y aprendizaje que se lleva a cabo con el apoyo de las herramientas interactivas que brinda Internet, es posible recalcar algunas de las ventajas y desventajas de este método de estudio.
Quisiera enfatizar en la ventaja de la accesibilidad, ya que nosotros como estudiantes  podemos acceder sin limitación geográfica ni de horario y además nos ayuda a volvernos estudiantes o personas con un pensamiento crítico, con destrezas de investigación y análisis de información. La educación a distancia nos favorece ya que el estudio está basado en el uso de la tecnología, lo que nos permite afianzarnos en su manejo. 

Uno de los aspectos que considero negativo o como una desventaja en cuanto al manejo de la comunicación en esta modalidad es que afecta las relaciones interpersonales entre tutor - estudiante y entre estudiantes; ya que se puede perder tiempo valioso en el envío y recepción de mensajes para coordinar alguna actividad, hacer preguntas o comentarios acerca de un tema en particular, las cuales podrían responderse más rápido y de forma más efectiva en una comunicación verbal directa.

Carlos: 
Con relación a lo que expone mi compañera Jessica, difiero en que una de las desventajas sea la comunicación ya que por el contrario considero que es una ventaja debido a que por las mismas condiciones de tiempo, ubicación y espacio que tienen estudiantes y tutores estas alternativas que brinda la educación a distancia como el uso de foros, mensajes por correo electrónico, mensajería instantánea como WhatsApp, redes sociales como Facebook, Twitter, Skype, entre otros favorecen la comunicación ya que llegan al cualquier parte del mundo y también ayudan a aquellas personas a quienes se les dificulta expresarse de manera verbal de forma efectiva y elocuente.

También encuentro que ésta es una gran ventaja que tiene la educación a distancia, debido a las limitaciones de tiempo o accesibilidad por falta de dinero o recursos necesarios para asistir a la forma presencial, sumándole a eso pienso que la educación presencial no se ha interesado o quizás  no cuenta con los recursos suficientes para llegar a ciertas partes del país y brindarle educación a muchas personas que la necesitan.
Entonces esta modalidad tiene esta gran ventaja que puede llegar a donde la tradicional no llega, las personas que antes encontraban en esto un problema ya hoy con la modalidad a distancia no lo tienen.

Jessica: Desde mi punto de vista pienso una desventaja de este tipo de educación es el acceso y uso de la tecnología ya que se requiere de un conocimiento básico de sistemas y de las herramientas informáticas utilizadas, para poder interactuar eficientemente, me parece que a veces a los estudiantes se les dificulta el manejo correcto de las mismas.

Carlos: Respecto a la opinión de la desventaja que encuentra mi compañera Jessica Ramirez, yo tengo una opinión contraria, con todo respecto pienso que el acceso y uso de la tecnología no es una desventaja, por el contrario es una ventaja porque considero que en la modalidad a distancia es uno de los criterios o características más fuertes que tiene esta metodología porque por medio de las tecnologías de la información y la comunicación también conocidas como las Tics, es que nosotros podemos tener un proceso educativo que va acorde y a la vanguardia de los avances tecnológicos de la sociedad.

Si nosotros nos fijamos para donde va la educación, ésta siempre va ligada en gran medida al uso de las tecnologías, entonces nosotros como estudiantes, estamos en la obligación de tener ese manejo pleno e ir evolucionando a medida que va evolucionando nuestro entorno, porque si no tenemos estas bases bien fundamentadas no vamos a tener un proceso educativo acorde con las exigencias actuales.

En este sentido con todas las ventajas y desventajas que podemos encontrar en la educación a distancia, que son muchas podemos concluir que la educación a distancia es una oportunidad para que personas adultas, personas con falta de tiempo para asistir a un aula, aquellos que no pueden cumplir con horarios preestablecidos, personas en lugares apartados donde no hay universidades o instituciones educativas, encuentren en esta modalidad la oportunidad de formarse como personas y como profesionales, es algo muy positivo que se está usando en la actualidad, que aunque viene operando desde hace tiempo, es ahora donde está en su auge máximo y está teniendo mayor acogida, lo cual representa un beneficio de todas las personas.

Jessica: El mensaje o conclusión que yo quiero dejar a las personas que escuchen este debate es que este tipo de educación se enfatiza en nosotros, en los estudiantes, ya que nos convierte en actores activos, ya que el aprendizaje se centra en exclusivamente en que nosotros nos eduquemos y auto aprendamos, ya que ahora no sólo nos limitamos a recibir información de un profesor sino que nosotros somos los responsables de la construcción del conocimiento que adquirimos, puesto que nuestro proceso educativo está basado en que seamos investigadores y formadores de nuestro propio aprendizaje.

Gracias.

EL DISCURSO - DISCURSO DE ASCENSO A LA PRESIDENCIA DE LA EMPRESA

EL DISCURSO


Buenos días para todos,
Antes que todo, quiero dar gracias a Dios por tan grandioso regalo, gracias a mis compañeros de trabajo, a mis superiores, por la oportunidad brindada. A mis padres, esposa e hijas, a mis hermanos y amigos por acompañarme en este día tan importante para mí; quiero manifestarles que el hecho de que estén aquí, hace parte de este maravilloso regalo que la vida hoy me otorga. Regalo que recibo con mucha humildad y compromiso.

Ser el presidente de esta empresa me enorgullece mucho, tener la oportunidad  de dirigir a grandes seres humanos como lo son cada uno de Ustedes; resultó ser la mayor motivación para aceptar este cargo.

Durante mi periodo presidencial en Saxon Services S.A quiero que sientan que el presidente no es sólo, Carlos Andres Castillo Moran, el presidente seremos todos y cada uno de los que aquí laboramos, serán escuchadas sus ideas, aportes y sugerencias, en pro del crecimiento de esta nuestra compañía, se implementarán procesos de preparación para las labores propias de nuestro entorno, en busca del mejoramiento en la calidad de vida de todos Ustedes y por ende de sus familias.

De esta manera quiero agradecer todo el empeño que han depositado en cada uno de los proyectos realizados que hoy me posicionan como el presidente de esta gran compañía; espero que juntos logremos consolidarnos como la mejor empresa de perforación de petróleo en el país, cumpliendo con todos los aspectos requeridos por nuestros superiores y clientes.

Así pues para terminar quiero dar nuevamente gracias a todos por su dedicación, por la atención prestada, mi voz de aliento y de buenos deseos para todos, gracias por permitirme disfrutar de este grandioso día en compañía de familiares y amigos más cercanos, Dios los bendiga. 

LA RESEÑA - RESEÑA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL HÁBITO DE LECTURA

RESEÑA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL HABITO DE LECTURA


En el programa No 2 de Salud Global del 25 de Agosto de 2009, dirigido por Orlando Gonzalez y con la presentación de Maria Beatriz Moreno, se trató el tema de la importancia del hábito de lectura, de lo relevante que resulta la motivación hacia los estudiantes, niños y personas en general para que adquieran este beneficioso hábito mediante la lectura de temas de que les resulten interesantes.
La lectura permite adquirir nuevos conocimientos y destrezas para tener temas de que hablar con otras personas. Leer culturiza.

Igualmente la comprensión textual tiene que ver con una lectura amena y concentrada, para lograr esto hay varios consejos que se pueden poner en práctica, uno de ellos consiste en que si está leyendo una revista o un articulo, se debe leer primero el titular y después se va desglosando el texto, párrafo por párrafo, hasta que encuentre cual es la idea central del texto.

Es muy importante inculcar este hábito en los niños desde muy temprana edad, enseñarles a leer, a través de la lectura de cuentos sencillos, animados con dibujos, hacerles preguntas acerca del tema para saber si están comprendiendo, ya que es tan importante la lectura como la comprensión de la misma.

Con el paso del tiempo las nuevas tecnologías también han hecho su aporte para incentivar este hábito en los usuarios de medios digitales; ya que son una buena oportunidad para que las personas desarrollen habilidades y competencias que les ayuden a aprender a leer.
Muchas personas pensaron que con la llegada del Internet, ya no se iban a imprimir más libros, pero resulta que no ha sido así, los libros siguen siendo vitales para la lectura.

Hay que reconocer que con las nuevas tecnologías llegaron avances que permiten acceder a información online la mayoría de las veces sin costo, pero si se compara la lectura de un libro online con la de un libro impreso, los usuarios manifiestan que leyendo desde un equipo electrónico (computador, tablet, etc.) argumentan  problemas de cansancio en la vista y falta de control sobre el texto que se está leyendo, lo que ocasiona que muchas veces abandonen la lectura; mientras que en el caso de leer en un libro impreso; se tiene mayor control, ya que se  puede pausar en cualquier momento y simplemente marcando con un separador o con una señal hasta donde se ha leído, se puede retomar la lectura cuantas veces sea necesario y como no es común el cansancio se puede leer una mayor cantidad de texto.

De la experiencia con la lectura, se debe evaluar cómo nos sentimos frente a un libro, que nos motiva a leer, que lecturas son las que más nos gustan, si exploramos estas respuestas encontraremos como fortalecer el hábito de la lectura, de hecho muchos de los rasgos de la personalidad son influenciados por el tipo de lectura que hacemos. Debemos preguntarnos, qué tipo de lectura es más enriquecedora, o que me aporta, está comprobado que cualquiera que sea el tema uno siempre aprende, ya que lectura brinda la oportunidad no sólo de aprender a leer sino de aprender otras cosas como por ejemplo ortografía, redacción, comprensión de lectura, entre otros.

La lectura no sólo es para las personas en el rol de estudiantes, sino para todo público en general; ya que aparte de servir como medio de aprendizaje o de adquirir nuevos conocimientos, también se usa como un medio de distracción, de relajación, entre otros.  Para formar este hábito se puede empezar por leer sobre algún tema que a uno le guste, lo cual permite encontrar la motivación necesaria para desarrollar este buen hábito.