viernes, 13 de junio de 2014

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO(RAE) - UNA MIRADA PEDAGÓGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO (RAE) 
UNA MIRADA PEDAGÓGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO


1.    Título
UNA MIRADA PEDAGÓGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
2.    Autor
Torres, Inés Cristina
3.    Edición
Revista de Estudios Sociales no. 19, diciembre de 2004, 97-105.
4.    Fecha 
Mayo 14 de 2007.
5.    Palabras Claves
Ensayo argumentativo, lingüística, escritura analítica, inmersión, cognición, gramáticas prescriptivas, heurística.
6.    Descripción
Este texto presenta una revisión que busca identificar los elementos teóricos y experiencias que inciden favorablemente en la escritura de un ensayo argumentativo.
Los resultados de las investigaciones muestran las condiciones que impulsan y promueven el análisis, la discusión y la confrontación de puntos diferentes de vista del cómo se debe enseñar a escribir a los estudiantes para que alcancen buenos niveles tanto en el rol de escritores como en el de lectores.
7.    Fuentes
El texto es el resultado de una revisión bibliográfica específica; se trata de un documento teórico que, no obstante, es elaborado con base en la amplia experiencia investigativa de los  autores citados como referencias bibliográficas e igualmente muestra la perspectiva y puntos de vista de la autora fundamentada en dichas investigaciones.
8.    Contenidos
Un rasgo esencial  de  esta  investigación desde el punto de vista pedagógico, parte de la necesidad por precisar cuáles son las condiciones más favorecedoras para la escritura de un ensayo argumentativo, la autora considera algunas precisiones teóricas que le permiten identificar la perspectiva lingüística desde la cual ese puede abordar la escritura de un ensayo. También presenta varias lecturas que facilitan encontrar las diferentes opciones metodológicas, que exponen otros autores acerca del tema.

Es importante resaltar que una tarea de los maestros está orientada en lograr que los estudiantes adquieran competencias comunicativas, que les permitan realizar argumentos válidos, usando una selección de recursos lingüísticos que le sirvan para dar a un escrito, determinado grado de formalización en el uso del lenguaje, el tono adecuado, usando un vocabulario específico, Jolibert (1995).

En uno de los apartes del texto se habla acerca de que la incipiente investigación educativa colombiana en lenguaje está relacionada en casi todos los casos con el concepto de competencia comunicativa. Así lo demuestran los estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia (Henao y Castro, 2000), quienes indagan en el tema y ven la importancia de precisarlo para identificar cómo las personas aprendemos «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, cómo adquirimos la capacidad de formar enunciados gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados.

También describe cómo el uso de diversos formatos, listas de chequeo y tarjetas con listados de marcadores textuales pueden utilizarse en los diferentes segmentos de la estructura de un ensayo, esto de acuerdo a lo expuesto por algunos de los autores contribuye de forma positiva a la escritura de textos argumentativos, puede impulsar formas argumentativas en estudiantes que tiene dificultades de aprendizaje.

Hay que tener claridad sobre lo que es argumentar que consiste básicamente en dar razones para defender una idea o tesis, con el fin de convencer o persuadir. Por eso en la argumentación predomina la función apelativa, puesto que está va dirigida a un receptor con el propósito de lograr su adhesión. Las razones que se le muestran al receptor para convencerlo se llaman argumentos. Cuando una persona escribe una serie de argumentos para convencer a otra, su texto es una argumentación; los argumentos están relacionados con la capacidad de razonamiento, no con los deseos o sentimientos del receptor.
Convencer es una forma de apelar, pero ya no se trata de enseñar a hacer algo, como en las instrucciones, o de ordenar que se haga algo, convencer en cambio es actuar sobre la manera de pensar del receptor para que cambie sus ideas.

Por esta razón a nivel pedagógico se trata de encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción que se sugiere entre quienes tenemos que ver con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, con el fin de promover la generación de ideas y un uso más adecuado y correcto de la palabra.
9.    Metodología
Por su carácter, este escrito se apoya en una metodología específica, como lo es la Reseña de tipo comparativo, ya que la autora describe la manera como muchos otros autores conciben la elaboración de un ensayo argumentativo y de la forma cómo los estudiantes aprenden a realizar argumentación escrita y oral de forma estructurada y coherente. En este texto se compara la opinión   y los resultados de muchos estudios realizados en torno al tema reseñado, señalando puntos de encuentro y diferencias. Al final se presentan las opiniones frente a lo comparado, en coherencia con lo expuesto.
Este puede considerarse un documento  hibrido pues al mismo tiempo relaciona información de textos base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica de su contenido (carácter argumentativo).
10.    Conclusiones
Los autores citados en este texto, describen una serie de comparaciones  teóricas y resultados de investigaciones realizadas alrededor del mundo, a diferentes grupos de estudiantes nos sugieren que debemos confiar en que sí es posible que aprendamos a escribir, de acuerdo a las  
propuestas que se hacen desde concepciones cognitivistas que validan el proceso de aprendizaje a través de diversos mecanismos como estrategias o instrucciones y desde concepciones socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que promueven el análisis, la discusión y la confrontación de puntos de vista diferentes para lograr este propósito.

Como  conclusión final la autora presenta los resultados de esta investigación y concluye que los contextos adecuados de aprendizaje sí generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes, que impulsan el desempeño académico general. de los estudiantes.
También  manifiesta que aunque las investigaciones presentadas, no son exhaustivas, se enfatizan en la problemática de los maestros por pretender enseñar a a sus estudiantes él cómo argumentar.

Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción parece ser la tarea de quienes tenemos que vernos con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, promueve la generación de ideas y un uso más de la palabra.
11.    Autor del RAE
Carlos Andres Castillo Moran
Grupo 9003_961
Competencias Comunicativas - UNAD

No hay comentarios.:

Publicar un comentario